Texto n°1
La investigación y sus enfoques
En un
sentido estricto la
investigación es la
actividad de descubrir, mediante un método válido y fiable, las leyes que rigen
la naturaleza. Para ello se puede elegir entre dos enfoques: el cualitativo y
el cuantitativo. En las líneas siguientes, se mostrarán las diferencias que
existen entre ambos con el objetivo de ampliar el conocimiento de los lectores
sobre este aspecto.
Desde el
punto de vista del investigador, el enfoque cuantitativo es objetivo,
busca el rigor científico, la confiabilidad y la validez de los datos; el
cualitativo, en cambio, es subjetivo,
involucra la experiencia del estudioso, sus antecedentes y puntos de vista. En
el primero, el planteamiento del problema es poco flexible, delimitado y
específico; en el otro, muy flexible, abierto, libre, no es delimitado.
Respecto a la recolección y proceso de análisis de datos, uno se basa en
instrumentos estandarizados y validados, los cuales se obtienen por
observación, medición y documentación. El otro no usa estos procedimientos,
pues lo que busca es proporcionar un mayor entendimiento de los significados y
experiencias de las personas; por ello utiliza la observación y la descripción.
Para terminar,
se reafirma la idea que la investigación es una actividad que busca descubrir,
mediante un método válido y fiable, las leyes que rigen la naturaleza y, para
efectuarla convenientemente, es necesario conocer sus enfoques y optar por uno
de ellos. Por su importancia se exhorta a los estudiantes de educación superior
a realizar pequeñas pesquisas o investigaciones porque, como decía Isaac Asimov, “un
científico es un hombre tan endeble y humano como cualquiera; sin embargo, la
búsqueda científica puede ennoblecerle, incluso en contra de su voluntad”.
Curso: Habilidades Comunicativas
Prof. Vilma Dionicio Quesñay
Texto n°2
LA ORACIÓN
Es un enunciado que refleja una
unidad de sentido completo.
Está organizada en frases articuladas
generalmente alrededor de un verbo.
Está
limitada por un signo de puntuación: el punto.
Las
ideas en la oración deben ser presentadas como un todo, sin dar la impresión de
que falta algún elemento.
Veamos los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1:
Los
estudiantes del Instituto viajarán a España.
Ejemplo 2:
Ayer
los jóvenes participaron en el campeonato de fútbol.
¿QUÉ SUCEDE CON ESTOS CASOS?
1. Cleopatra,
que era la reina de Egipto y que fue
amiga de los romanos.
2. Cleopatra,
que era la reina de Egipto y que fue
amiga de los romanos, se enamoró de Marco Antonio.
Los ejemplos anteriores muestran
oraciones con una estructura sencilla. En estos casos, no solemos cometer errores en la
construcción.
¿CÓMO SE HA CREADO ESTA RACIONO?
• Cleopatra,
que era
la reina de Egipto y que fue
amiga de los romanos, se enamoró de Marco
Antonio.
• Cleopatra se enamoró de Marco Antonio.
• Cleopatra
era la reina de Egipto.
• Cleopatra
era amiga de los romanos.
Curso: Habilidades Comunicativas
Prof. Vilma Dionicio Quesñay
Texto n°3
LOS NUEVOS POBRES ¿COMO SON LOS POBRES Y LOS RICOS DE HOY?
Curso: Comportamiento del Consumidor
Prof. Mariella Carrillo Menéndez
Texto n°4
El texto
Es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. La extensión de un texto es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. Se divide en:
Textos literarios:
En un texto literario, los lectores nos sentimos atraídos no solo por lo que se dice, sino también por la forma en que se dice.
Ejemplo de textos literarios: los cuentos, los poemas y las obras de teatro.
En los textos literarios predomina la connotación. Es decir, los significados expresivos de las palabras.
En un texto literario, los lectores nos sentimos atraídos no solo por lo que se dice, sino también por la forma en que se dice.
Ejemplo de textos literarios: los cuentos, los poemas y las obras de teatro.
En los textos literarios predomina la connotación. Es decir, los significados expresivos de las palabras.
Textos no literarios
En un texto no literario, lo principal es lo que se dice, y no la forma en que se dice.
Ejemplos de textos no literarios: una noticia, un artículo de opinión, las instrucciones para utilizar un aparato, el horario de clases, etc.
En los textos no literarios, predomina la denotación. Es decir, los significados que cada palabra tiene en el diccionario.
En un texto no literario, lo principal es lo que se dice, y no la forma en que se dice.
Ejemplos de textos no literarios: una noticia, un artículo de opinión, las instrucciones para utilizar un aparato, el horario de clases, etc.
En los textos no literarios, predomina la denotación. Es decir, los significados que cada palabra tiene en el diccionario.
Curso: Habilidades Comunicativas
Prof. Vilma Dionicio Quesñay
No hay comentarios.:
Publicar un comentario