miércoles, 21 de octubre de 2015

Clasificaciones Jerárquicas


Texto n°1

DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

· Globalización Política: Existe gran interés por parte de los países en alinearse en bloques comerciales, para poder tener un intercambio económico que los ayude a mejorar la productividad y elevar sus ingresos. En este sentido, la tendencia de las políticas aplicadas en los países es ajustarse a los cambios generados en el mercado, ya que la globalización al ser un hecho que amplía los mercados deja a los gobiernos fuera de muchas esferas de decisión, fortaleciendo a aquellos países que influyen económicamente en el mercado global.
· Globalización económica: Consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales tanto financieros, como comerciales y productivos.
- El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra.
- El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: Shell, Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
· Globalización Tecnológica: El marcado descenso en el costo de las telecomunicaciones, y del procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de la información, facilitan aún más la localización y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinación de las operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios en línea que antes no podían comercializarse a nivel internacional.

· Globalización Sociocultural: La evolución de los medios de comunicación ha facilitado que la cultura mundial se unifique. En casi cualquier lugar del mundo se llora con las mismas películas, se tararean las mismas canciones, se viste la misma ropa, se come en los mismos restaurantes de comida rápida, etc.
Curso: Fundamentos de la Administración
Prof. Ricardo Jiménez

Texto n°2

CATEGORÍAS DE RENTA

Las rentas de fuente peruana, están divididos en 5 categorías (OJO: Estas categorías son muy diferentes a las mostradas en el RUS).
  • Primera categoría: Provenientes del arrendamiento (alquiler) o sub arrendamiento de bienes muebles e inmuebles. El pago a cuenta de este impuesto es del 5% del monto del alquiler. Su pago es mensual ya que el cobro de los alquileres se hace de manera mensual. Este impuesto lo paga el arrendador (dueño), pero algunas veces se pone en el contrato para que el arrendatario lo asuma). En este caso es aconsejable que mes a mes, el dueño le solicite el “voucher” o recibo pagado para que lleve el control, ya que igual la responsabilidad del pago es el dueño, ya que es quien recibe la ganancia.

OJO: Es importante también que se haga un contrato de alquiler y si pueden darle formalidad ante un notario, es mejor, para evitar cualquier tipo de inconveniente.

Si tú alquilas a una Persona Natural o Jurídica, que va a tener negocio, con mayor razón deberás hacerle firmar un contrato y además pagar puntualmente el impuesto de 1era. Categoría, ya que hay mayor probabilidad de que la SUNAT pueda fiscalizarte. Si van a revisar al pequeño negocio, será fácil que puedan averiguar si el local es alquilado o no, y saber quién es el arrendador.
  • Segunda categoría: Provenientes de intereses por la colocación de capitales, regalías y pago por patentes, marcas, derecho de autor, rentas vitalicias, etc.
  • Tercera categoría: Provenientes de las actividades comerciales, industriales, servicios o negocios (son las que corresponden pagar a las empresas). Es lo que hemos visto en la clasificación de regímenes tributarios.
  • Cuarta categoría: Provenientes del trabajo independiente, y obtenidas por el ejercicio habitual de cualquier profesión, arte u oficio (profesionales como abogados, médicos, contadores, directores de empresas, mandatario y otros como los conferencistas).
  • Quinta categoría: Provenientes del trabajo dependiente (empleados y obreros). Este impuesto es para las personas que están en planilla, tienen un horario establecido de trabajo, tienen un cargo dentro de la empresa, un jefe, cumplen con normas y reglamento de la empresa, etc. 
Curso: Fundamentos de la Administración
Prof. Ricardo Jiménez

Texto n°3

LA EMPRESA

En los últimos años, han surgido grandes iniciativas basadas en las empresas, ya no tenemos la idea de que una empresa es solo una gran organización inalcanzable para la gran mayoría de personas, el concepto actual va más allá de las expectativas que podemos tener, ya que en la última década se han incrementado las pequeñas y medianas empresas, esto debido a la buena situación en la que se encuentra nuestro país y a la vez gracias a los incentivos que se han brindado en cada uno de los sectores productivos. De tal forma, podríamos decir que la empresa es una organización que combina factores de producción y persigue objetivos económicos. La empresa es influenciada por la globalización, ya que es un factor esencial para conocer el entorno empresarial, y se clasifica según su actividad, su alcance y tamaño.

Clasificación:

Con el crecimiento empresarial que hemos tenido en los últimos años, las clasificaciones que diversos autores han señalado también se han incrementado. Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo a la actividad que desarrollen, en:

· Empresas del sector primario: Dedicadas a aquellas actividades de extracción (minería, pesca)
· Empresas del sector secundario: Dedicada a aquellas actividades industriales de transformación          (textiles, automotriz)
· Empresas del sector terciario: Dedicadas a las actividades de comercialización (turismo, banca)

Por otra parte, las empresas también pueden clasificarse de acuerdo a su tamaño. Con la modificación de la ley MYPE se ha eliminado el número máximo de trabajadores como elemento para categorizar a las empresas, quedando solo el volumen de ventas como criterio de categorización; además, se ha creado un nuevo nivel de empresas:

· Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
· Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT.
· Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT. 
· Gran empresa: si factura más de 2300 UIT.

La siguiente clasificación es según su alcance, es decir en función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

· Empresas locales: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una              localidad determinada.
· Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
· Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.
Curso: Contabilidad
Prof. Nicanor Vera

Texto n°4

PRODUCTO

Es todo aquello que se ofrece al mercado con el fin de satisfacer una necesidad.
Pueden ser bienes, servicios, personas, lugares.
Podemos clasificar los bienes en dos tipos:
  • Bienes de consumo: Dirigidos a personas y hogares.
  • Bienes industriales: Destinados a empresas para la elaboración de otros productos o para prestar servicios.

No todos los productos representan lo mismo, existen diferentes grados o niveles de producto:

Niveles del Producto:

1. Producto básico o genéricoEs la NECESIDAD que se quiere satisfacer.
      No hablamos del producto en detalle.
      Hay varios productos que satisfacen esa necesidad.

2. Producto real: Producto en detalle que satisface la necesidad.       

  • Características , Especificaciones técnicas
  • Marca
  • Detalle equipamiento exterior e interior
3.Producto aumentado: Son servicios o productos conexos que nos diferencian y generan más valor al producto.

  • Red de Centros de Servicio (Mantenimiento y reparación)
  • Seguros
  • Garantía
Curso: Fundamentos de Marketing
Prof. Carla Durante Nava





No hay comentarios.:

Publicar un comentario